
Ponencia en el panel “La conectividad como derecho humano”.
Venue
Universidad de Costa Rica
Frente al confinamiento en los hogares a causa del COVID-19, muchos estudiantes, en su mayoría del interior del país y de áreas rurales, no estaban logrando continuar sus estudios de forma exitosa, lo cual propició el desarrollo de diversas acciones por parte de la Universidad Rafael Landívar, con el deseo de garantizar un aprendizaje significativo para todos sus alumnos y mitigar la brecha digital que mantenía a los mismos en riesgo de no continuar con sus estudios. A continuación, se detallan brevemente algunas acciones que se realizaron en vista del desarrollo del aprendizaje autónomo desde una propuesta asincrónica.
1. Durante el mes de marzo del año en curso, se realizó un diagnóstico en todo el país sobre el acceso a internet de los estudiantes y docentes de la universidad.
2. En respuesta al diagnóstico, durante el mes de abril se implementó un plan piloto orientado a la sistematización de experiencias asincrónicas exitosas en el Campus de Quiché. Dentro de sus hallazgos, el plan reveló que el trabajo asincrónico era el que más beneficios educativos brindaba a los estudiantes en época de confinamiento y la herramienta más utilizada y efectiva era el uso del WhatsApp.
3. A raíz de los resultados del plan piloto, se llevaron a cabo múltiples capacitaciones dirigidas a docentes y coordinadores académicos en torno a la elaboración de guías para el desarrollo del aprendizaje autónomo y sobre el uso del WhatsApp como herramienta de apoyo educativo.
1. Durante el mes de marzo del año en curso, se realizó un diagnóstico en todo el país sobre el acceso a internet de los estudiantes y docentes de la universidad.
2. En respuesta al diagnóstico, durante el mes de abril se implementó un plan piloto orientado a la sistematización de experiencias asincrónicas exitosas en el Campus de Quiché. Dentro de sus hallazgos, el plan reveló que el trabajo asincrónico era el que más beneficios educativos brindaba a los estudiantes en época de confinamiento y la herramienta más utilizada y efectiva era el uso del WhatsApp.
3. A raíz de los resultados del plan piloto, se llevaron a cabo múltiples capacitaciones dirigidas a docentes y coordinadores académicos en torno a la elaboración de guías para el desarrollo del aprendizaje autónomo y sobre el uso del WhatsApp como herramienta de apoyo educativo.